El tiempo - Tutiempo.net

Rescatan 330 gallos de riña en Corrientes

¿La ciudad volvió a 1810? Al menos eso parece porque en el último año el Municipio capitalino rescató centenares de aves de corral destinadas a la explotación lúdica.

Policiales18 de noviembre de 2025
gallos

Durante este fin de semana, la Dirección General de Promoción de Derecho y Bienestar Animal de la Municipalidad de Corrientes llevó adelante dos operativos que permitieron desarticular sitios donde se organizaban peleas clandestinas de gallos, rescatando así 80 animales. Los procedimientos, ordenados judicialmente, se realizaron en los barrios Esperanza y San Cayetano, poniendo en evidencia que estas prácticas, que se creían relegadas a los libros de historia, parecen haber resurgido en la ciudad.

El secretario de Coordinación de Gobierno, Hugo Calvano, señaló que en lo que va del año ya se han rescatado más de 337 gallos utilizados en riñas, a los que se suman gallinas, patos y pollos destinados a reproducción para estas peleas. "Esto demuestra la importancia de la concientización de los vecinos y su rol activo al denunciar situaciones de maltrato", explicó. Los operativos se realizaron luego de recibir denuncias al 147, que permitieron a la Dirección de Bienestar Animal actuar con rapidez.

En el barrio Esperanza se secuestraron aproximadamente 50 gallos, junto a gallinas y pollos; mientras que en San Cayetano se rescataron más de 30 gallos, jaulas, espolones y otros elementos usados en las riñas. Los animales rescatados son trasladados a campos tenedores registrados, donde reciben atención veterinaria y permanecen en condiciones de granja que les permiten recuperarse, asegurando que no vuelvan a ser utilizados en peleas clandestinas.

Las crías tambien se comercializaban 


Calvano destacó la importancia de que la ciudadanía denuncie cualquier situación de maltrato animal, ya sea de gallos, perros, gatos o aves. "Pueden hacerlo llamando al 911, al 147 o a través del Muni Bot 379-4341768, y el Municipio se encarga de acompañar y guiar el proceso", indicó. Según el funcionario, el aumento de denuncias refleja una sociedad más consciente y participativa en la protección animal.

El fenómeno preocupa porque estas prácticas remiten a la Corrientes de 1810, cuando las riñas de gallos eran habituales y socialmente aceptadas. Su reaparición evidencia no solo una infracción legal, sino un retroceso cultural en cuanto al respeto por la vida animal, y subraya la necesidad de educación y control municipal permanente para erradicar estas actividades ilegales.

Con estas acciones, la Municipalidad de Corrientes reafirma su compromiso con el bienestar animal y la protección de la fauna urbana y de granja, consolidando la participación vecinal como un pilar fundamental para prevenir el maltrato y garantizar el cuidado de los animales en la ciudad en cada uno de los barrios.

La riña de gallos es una práctica ilegal que consiste en enfrentar a dos aves en un combate armado con fines de apuestas o entretenimiento. Los gallos utilizados en estas peleas suelen ser entrenados específicamente para el combate, con técnicas de acondicionamiento físico y dietas especiales que buscan incrementar su agresividad y resistencia. Durante las peleas, los animales suelen sufrir heridas graves e incluso la muerte, lo que convierte esta actividad en un caso claro de maltrato animal.

Las peleas de aves de corral en la historia
    
Las riñas de gallo formaban parte del paisaje cotidiano del Río de la Plata hacia 1810, cuando Buenos Aires y las provincias circundantes aún estaban bajo dominio colonial. Estos combates, heredados de tradiciones hispánicas y extendidos por toda América, se practicaban tanto en ámbitos rurales como urbanos. Eran espectáculos populares que reunían a personas de distintos estratos sociales.

En las pulperías, que funcionaban como centros sociales y comerciales, las riñas solían ser el punto culminante de la jornada. Allí se improvisaban pequeños redondeles de arena donde los gallos, criados y entrenados especialmente para el combate, se enfrentaban entre el jaleo de los espectadores. Las apuestas eran parte fundamental del evento; circulaban monedas, bienes e incluso favores. Para muchos, la riña no era solo un juego, sino también una oportunidad de demostrar prestigio o habilidad en la crianza.

A partir de mediados del siglo XIX, con la consolidación del Estado nacional y la influencia de nuevas corrientes culturales europeas, comenzaron a verse como prácticas "incivilizadas".

En el siglo XX, especialmente desde la década de 1940 en adelante, la creciente sensibilidad hacia el maltrato animal y la urbanización acelerada contribuyeron a que las riñas se volvieran cada vez más marginales. Finalmente, terminaron prohibidas por normativas provinciales y municipales relacionadas con la protección animal.

Hoy en día, están ilegalizadas en todo el país y se consideran una práctica de crueldad

Te puede interesar
LOS SENA

El 26 de noviembre se conocerán las penas para los Sena

Policiales17 de noviembre de 2025

El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski concluyó con un veredicto unánime que podría derivar en prisión perpetua para César Sena y sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña. El próximo 26 de noviembre se conocerán las penas en el marco del juicio de cesura.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email